Las revelaciones se hicieron en árabe y, según la creencia musulmana, a través del arcángel Gabriel (Yibrail). Cuando Mahoma las proclamó a sus seguidores, éstos las memorizaban o, en ocasiones, las escribían en hojas de palma, omóplatos de camello, pieles de animales o materiales similares. Los principales escribas fueron Muad ben Chabal, Ubayy ben Kab y Zayd ben Tabit. Tras la muerte de Mahoma en el año 632 d.C., sus adeptos comenzaron a recuperar estas revelaciones que, hacia el año 650, durante el califato de Utmán, fueron al fin recogidas en una primera recopilación del Corán tal y como es conocido en la actualidad. A esta primera recensión seguirían otras en los siglos siguientes.
La escritura árabe sólo muestra las consonantes y no las vocales; éstas fueron introducidas en el texto posteriormente, junto con otras modificaciones gráficas para la fijación del texto sagrado. En el siglo II del calendario islámico (siglo VIII del cristiano) se desarrollaron varias formas canónicas de lectura del texto consonántico original y se le dieron validez a siete de ellas: las de Nafi, Ibn Katir, Abu Amr ben al-Ala, Ibn Amir, Asim, Hamza y al-Kisaí. Del mismo modo, se establecieron los modos de recitar el Corán, enseñándose a salmodiarlo adecuadamente.
No deben confundirse estas lecturas aceptadas con las diferentes versiones de textos correspondientes a ciertos pasajes del Corán preservadas por la tradición musulmana. Éstas procederían a su vez de las versiones conservadas por algunos de los acompañantes de Mahoma, pero diferían de la original y fueron sustituidas por la versión oficial de Utmán. Por lo general, estas versiones no incluyen importantes diferencias de contenido, aunque en ocasiones ofrecen un apoyo para entender un punto de vista de una cuestión religiosa o legal discutida entre musulmanes.
La mayor parte de los modernos investigadores no musulmanes aceptó las teorías tradicionales sobre la composición del texto del Corán tal y como es conocido hoy en día. No obstante, en épocas más recientes han surgido nuevas ideas aplicadas a las teorías y métodos del Corán que han demostrado ser muy útiles para el análisis de la Biblia.
El coran y la teologia musulmana
¿Quien hizo la primera traduccion del coran y en que año fue editada ?
La primera traducción a una lengua europea fue la versión latina debida al estudioso inglés Robert de Ketton, a quien Pedro el Venerable le encargó dicha tarea después de un viaje a España realizado en 1141-1143. Esta versión fue editada por primera vez en 1543, y posteriormente en 1550. La primera traducción a una lengua vulgar se realizó en España; se trata de la versión del Corán al catalán por Pedro IV el Ceremonioso, de la cual solamente tenemos noticias. Posteriormente hubo otra trilingüe (en latín, castellano y árabe) realizada por Juan de Segovia (1400-1458). Entre las más recientes traducciones a la lengua española destacan la de Joan Vernet y la de Rafael Cansinos Assens.
Marco Aranda Campos 4º"E"
No hay comentarios:
Publicar un comentario